
Motilidad gastrointestinal
La motilidad gastrointestinal es la acción fisiológica del aparato digestivo encargada de desplazar el contenido de la boca hacia el ano. La actividad de las células musculares lisas y células musculares circulares es la responsable del desplazamiento del quimo por el aparato digestivo.
Los trastornos de motilidad intestinal son alteraciones en los movimientos del tubo digestivo que condicionan un tránsito anormal de los alimentos desde el estómago hasta el recto y entre los principales destacan la dispepsia funcional (68%); enfermedad por reflujo gastroesofágico y dispepsia (40%); y gastroparesia en diabetes mellitus y obesidad (30%).
Entre las causas frecuentes que ocasionan los trastornos en la motilidad intestinal destacan los malos hábitos alimenticios, el estrés y situaciones de ansiedad. Esta enfermedad es más frecuente en mujeres que en hombres (2:1) y las edades de aparición van entre los 20 a 70 años de edad.
De los trastornos de la motilidad intestinal destaca la dispepsia, que es un trastorno frecuente que afecta al 15% de la población en general y cuyos síntomas incluyen dolor o molestias en el abdomen superior, sensación de quemazón, náuseas, pesadez y flatulencia los cuales aparecen generalmente después de comer.
La dispepsia funcional es una enfermedad multifactorial y sus síntomas se incrementan por ansiedad y estrés que se presentan hasta en el 20% de los casos.
En personas que tienen ERGE (enfermedad por reflujo gastroesofágico) la dispepsia se presenta entre 60 y 70% de los pacientes con molestias en el tracto digestivo superior, lo que afecta el rendimiento laboral y familiar de quien lo padece.
En pacientes que tienen sobrepeso y diabetes mellitus se presenta otro problema de la motilidad intestinal llamado gastroparesia en el cual el vaciamiento del estómago es lento e incompleto. Los síntomas más comunes son naúsea y vómitos y dolor y está asociado a un descontrol en los niveles de glucosa en sangre.