
Enfermedad Ácido Péptica
La enfermedad ácido péptica es producida por diferentes mecanismos patogénicos que involucran los efectos de ácido sobre la mucosa. Las condiciones como el reflujo de ácido, dañan la mucosa del esófago, y también causan potencialmente lesión del tejido laríngeo con el desarrollo sub siguiente de síntomas pulmonares. La úlcera péptica es definida histológicamente como un defecto de la mucosa que se extiende más allá de la muscularis mucosae, debido a la secreción de pepsina y ácido gástrico. La mayoría de las úlceras existen en el estómago y el duodeno proximal mientras que menos comúnmente en el esófago inferior.
Los trastornos ácido pépticos influyen en la calidad de vida y la productividad de los afectados, son causas comunes e importantes de morbilidad y mortalidad
¿Cuál es el tratamiento recomendado en úlcera péptica sangrante?
El abordaje inicial de la úlcera péptica sangrante tiene siempre como prioridad lograr la estabilidad hemodinámica, respiratoria y neurológica del paciente antes de someterlo a estudio endoscópico. El paciente debe ser valorado integralmente y reanimado enérgicamente y de manera oportuna. En caso de inestabilidad, se realiza una monitorización intensiva. La endoscopia se realiza de manera temprana (dentro de las primeras 24 horas).
¿Cuáles son los métodos endoscópicos recomendados para el tratamiento de la úlcera sangrante?
Los métodos endoscópicos de hemostasia que pueden utilizarse para tratar la úlcera sangrante incluyen:
- Terapia de inyección: adrenalina diluida, agentes esclerosantes (alcohol absoluto, polidocanol), trombina y fibrina.
- Métodos térmicos de contacto (sonda caliente, electrocoagulación bipolar) y de no contacto (coagulador de argón plasma) que utilizan el tamponamiento y la coagulación para conseguir la hemostasia.
- Métodos mecánicos (hemoclips, ligadura).
¿Cuáles son las indicaciones de tratamiento quirúrgico en úlcera péptica y qué procedimiento se recomienda?
Actualmente, la cirugía se contempla principalmente para el manejo de las complicaciones de la úlcera péptica. La cirugía está indicada en los siguientes casos:
- En pacientes con sangrado que presentan hemorragia grave con inestabilidad hemodinámica y falla al tratamiento endoscópico para control de la hemorragia.
- Hemorragia persistente o recurrente después de segunda endoscopia para control de la hemorragia.
- Cuando hay coexistencia de una segundacausa de cirugía como perforación, obstrucción o sospecha de malignidad.
- En presencia de úlcera gástrica o duodenal gigante que no cicatriza con tratamiento médico adecuado.
El tratamiento quirúrgico para úlcera gástrica debe tomar en cuenta la posibilidad de malignidad. La técnica quirúrgica varía de acuerdo con la localización de la úlcera y del tipo de complicación del que se trate:
En caso de perforación:
- En pacientes estables: Gastrectomía subtotal o distal (incluyendo la úlcera en la resección),
con o sin vagotomía. - En pacientes de alto riesgo o inestables: Laparotomía y colocación de parche de Graham. Tomar biopsias para estudio histopatológico.